LIC. EN DERECHO Y CORPORATIVO EMPRESARIAL
Derecho y corporativo empresarial
RVOE 1902750
Serán capaces de examinar contratos y planificar estrategias legales dentro del Sector público, privado y social con base al sistema jurídico.

- Analizar y conocer, a profundidad, el sistema jurídico mexicano a través de la historia y en su contexto actual.
- Estudiar y comprender la normatividad jurídica y su estricta aplicación al caso concreto.
- Conocer y analizar los sistemas jurídicos representativos de otras naciones.
- Estudiar el proceso de creación de leyes, su fundamentación y aplicación en la resolución de conflictos entre las partes.
- Manejar los aspectos legales del comercio y negocios.
- Asesorar y representar con apego a la ética, a las instituciones públicas y privadas, asi como a las personas fisicas y jurídicas colectivas en cualquier asunto jurídico.
- El aspirante a estudiar la Licenciatura en Derecho y Corporativo Empresarial deberá tener vocación por el deber jurídico.
- De preferencia tener conocimientos en el área económico-administrativo y/o sociales, más no es obligatorio.
- Será útil el manejo de herramientas digitales básicas y el trabajo en equipo.
ㅤㅤㅤCampo laboral
Derecho administrativo.
Como asesor fiscal.
Derecho mercantil.
Bufete de abogados.
Derecho penal económico.
Abogados corporativos.
Gerente legal.
Ventajas competitivas de nuestro plan de estudio
- Derecho penal acusatorio.
- Marco juridico de la empresa.
- Derecho económico y financiero.
- Régimen juridico del comercio exterior.
- Derecho notarial y registral.
- Derecho ambiental.
- Concesiones y privatizaciones.
- Derecho concursal.
- Finanzas corporativas.
- Derecho tributario empresarial.
- Derecho de la competencia y libre mercado.
- Impuesto sobre la renta.
- Inglés.
CUCM
- Epistemología.
- Derecho romano.
- Fundamentos de la lengua.
- Historia del pensamiento.
- Jurídico-social.
- Informática I y II.
- Ciencias y técnica con humanismo.
- Comunicación oral y escrita.
OTRAS
ㅤㅤOpciones de titulación
Se acredita presentando la investigación en forma de tesis impresa, con rigor científico, siguiendo los lineamientos institucionales y exponiéndose ante los sinodales que designe el director de programa académico o la dirección académica, los que determinarán si procede su aprobación.
Esta opción requiere que el sustentante solo efectué los trámites administrativos requeridos, previa solicitud con un lapso no mayor a un año de haber concluido sus estudios, haya obtenido un promedio general mayor o igual a 9.5 (nueve punto cinco) en escala de 10.
Titulación por excelencia académica: Desarrollo de un proyecto personal, grupal o institucional con el rigor científico necesario, el que debe ser autorizado por el director del programa académico, dirección académica y dirección general y avalado por un asesor investigador, docente de la institución o un cuerpo académico institucional, se acredita presentando la investigación en forma de tesis.
Titulación por tesis: Participación en un proyecto auspiciado por el CONACYT u otros centros de insvetigación prestigiados, nacionales o internacionales, en cuyo caso el sustentante presentará un reporte, mismo que deberá ser precisamente aprobado por CONACYT o centro de investigación prestigiado.
Es una prueba escrita para evaluar una muestra significativa y representativa de los conocimientos y objetivos generales y específicos obtenidos por el sustentante en la carrera, el consejo técnico del programa académico y la dirección académica establecerá la forma y periocidad en que se realizará el examen, individual o grupalmente, así como la modalidad teórica, teórico práctica o práctica. En cualquiera de los casos deberá existir constancia escrita del procemiento, ejecución y resultados..