Maestría en Juicios Orales/MJO

RVOE 1804687

derechos
Descargar plan de estudios

Estudiar la Maestría en Juicios Orales proporciona una especialización avanzada en técnicas y estrategias necesarias para litigar de manera efectiva en un sistema de justicia basado en juicios orales. Los graduados desarrollan habilidades en argumentación, interrogatorio, presentación de pruebas, y manejo de audiencias judiciales. Esta formación mejora su capacidad para representar a clientes de manera convincente y ética, y les prepara para enfrentar los desafíos del litigio moderno con mayor eficacia. Además, ofrece un conocimiento de la normativa procesal y jurisprudencia relevante.

Perfil del ingresado

  • Formación Académica: Título de licenciatura en derecho o áreas afines.
  • Experiencia Profesional.
  • Habilidades de Comunicación.
  • Pensamiento Crítico y Analítico.
  • Interés en la Litigación.
  • Ética Profesional.

Perfil del egresado

  • Dominio de Técnicas de Litigación Oral: Habilidad para llevar a cabo interrogatorios, contrainterrogatorios, y presentar argumentos de manera efectiva en un juicio oral.
  • ⁠Habilidades de Argumentación y Persuasión: Capacidad para construir y presentar argumentos jurídicos sólidos y persuasivos.
  • ⁠Manejo de Pruebas y Evidencias: Competencia en la identificación, presentación y refutación de pruebas y evidencias en un juicio.
  • Ética y Responsabilidad Profesional: Compromiso con la ética profesional y responsabilidad en la representación de clientes.
  • ⁠Capacidad de Análisis Crítico: Habilidad para analizar casos y desarrollar estrategias de litigio efectivas.
  • Habilidades de Comunicación Avanzadas: Competencia para comunicarse de manera clara, convincente y profesional en el contexto judicial.
  • Gestión de Audiencias Judiciales: Habilidad para manejarse eficazmente durante audiencias y juicios, interactuando con jueces, jurados y otras partes del proceso.
  • ⁠Adaptabilidad y Resolución de Problemas: Capacidad para adaptarse a cambios en la normativa y resolver problemas complejos en el ámbito judicial.
  • ⁠Capacidad de Liderazgo: Habilidad para liderar equipos legales y coordinar estrategias de litigio complejas.
Modalidad: En línea/presencial (Sáb ó Dom)
Duración 5 cuatrimestres
Inscripciones:Página principal de WhatsApp ó presencial

Campo Laboral

  • Litigio Penal: Trabajar como abogado defensor o fiscal en casos penales, llevando a cabo juicios orales y representando a los clientes en procedimientos judiciales.
  • Litigio Civil: Representar a clientes en disputas civiles, incluyendo casos de responsabilidad civil, contratos, familia, y más.
  • Litigio Laboral: Defender o representar a empleados y empleadores en casos de disputas laborales, acoso, despidos injustificados, entre otros.
  • Defensoría Pública: Trabajar como defensor público, proporcionando representación legal a personas que no pueden costear un abogado privado.
  • Tribunales y Poder Judicial
  • ⁠Consultoría Jurídica: Ofrecer servicios de consultoría a firmas de abogados y empresas sobre estrategias de litigio y manejo de juicios orales.
  • Academia y Educación: Enseñar en universidades y escuelas de derecho, formando a futuros abogados en técnicas de litigio oral.
  • ⁠Mediación y Arbitraje: Actuar como mediador o árbitro en la resolución de disputas fuera del tribunal, utilizando habilidades de litigio oral para facilitar acuerdos.
  • ⁠Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
  • ⁠⁠Sector Privado: Representar a empresas en litigios comerciales, conflictos contractuales y disputas de propiedad intelectual.
  • ⁠Instituciones Gubernamentales: Trabajar en agencias gubernamentales encargadas de la implementación de políticas y reformas judiciales.

Opciones de titulación


arrow_forward_ios Tesis
Se acredita presentando la investigación en forma de tesis impresa, con rigor científico, siguiendo los lineamientos institucionales y exponiéndose ante los sinodales que designe el director de programa académico o la dirección académica, los que determinarán si procede su aprobación.
arrow_forward_ios Posgrado

Titulación por excelencia académica: Desarrollo de un proyecto personal, grupal o institucional con el rigor científico necesario, el que debe ser autorizado por el director del programa académico, dirección académica y dirección general y avalado por un asesor investigador, docente de la institución o un cuerpo académico institucional, se acredita presentando la investigación en forma de tesis.