Maestría en Educación con Enfoque en Competencias/MECE
RVOE 1804688
Estudiar la Maestría en Educación con Enfoque en Competencias proporciona las herramientas y conocimientos necesarios para diseñar, implementar y evaluar programas educativos que se centran en el desarrollo integral de los estudiantes. Este enfoque promueve habilidades prácticas y aplicables, preparando a los estudiantes no solo para aprobar exámenes, sino para enfrentar con éxito los desafíos de la vida y el trabajo. Los graduados de esta maestría están capacitados para mejorar la calidad de la educación, fomentar el aprendizaje activo y crítico, y adaptar las metodologías pedagógicas a las necesidades individuales de los estudiantes, contribuyendo así a una educación más equitativa y efectiva.
Perfil del ingresado
- Formación Académica :Título de licenciatura en educación, pedagogía, psicología o áreas afines.
- Experiencia Profesional.
- Interés en la Innovación Educativa.
- Habilidades de Comunicación.
- Pensamiento Crítico y Analítico.
- Compromiso con la Educación de Calidad.
- Ética Profesional.
Perfil del egresado
- Dominio de Enfoques Basados en Competencias: Capacidad para diseñar, implementar y evaluar programas educativos centrados en el desarrollo de competencias.
- Habilidades de Evaluación: Competencia en la evaluación de estudiantes y programas educativos, utilizando técnicas y herramientas modernas.
- Innovación Pedagógica: Habilidad para incorporar nuevas metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Desarrollo de Materiales Educativos: Capacidad para crear recursos y materiales didácticos que promuevan el aprendizaje basado en competencias.
- Gestión Educativa: Habilidad para liderar y gestionar proyectos y programas educativos, mejorando la calidad de la educación.
- Habilidades de Investigación: Capacidad para realizar investigaciones en el ámbito educativo y aplicar los resultados para mejorar prácticas educativas.
- Comunicación Efectiva: Competencia para comunicar ideas y estrategias educativas de manera clara y persuasiva.
- Ética y Responsabilidad Social: Compromiso con la ética profesional y la responsabilidad social en el contexto educativo.
- Adaptabilidad y Resolución de Problemas: Habilidad para adaptarse a cambios en el entorno educativo y resolver problemas complejos.
- Liderazgo Educativo: Capacidad para liderar equipos educativos y fomentar un entorno de aprendizaje colaborativo e inclusivo.
Campo Laboral
- Centros Educativos: Trabajar como docentes, coordinadores académicos implementando programas basados en competencias.
- Diseño Curricular: Desempeñarse en la creación y revisión de planes de estudio que promuevan el desarrollo de competencias específicas en los estudiantes.
- Capacitación y Desarrollo Profesional: Ofrecer talleres y programas de capacitación para docentes, enfocándose en metodologías de enseñanza y evaluación basadas en competencias.
- Investigación Educativa: Realizar investigaciones en el ámbito de la educación para desarrollar nuevas teorías y prácticas que mejoren el aprendizaje basado en competencias.
- Consultoría Educativa: Trabajar como consultores en instituciones educativas y organizaciones, asesorando sobre la implementación de enfoques basados en competencias.
- Diseño de Materiales Didácticos: Crear y desarrollar recursos educativos, materiales didácticos y herramientas tecnológicas que apoyen el aprendizaje basado en competencias.
- Educación a Distancia y Online.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Colaborar en proyectos educativos y de desarrollo comunitario que promuevan la educación inclusiva y basada en competencias.
- Sector Público
- Empresas de Capacitación y Desarrollo: Diseñar e impartir programas de formación continua y desarrollo de competencias para empleados en empresas y organizaciones.
- Evaluación y Acreditación Educativa
Opciones de titulación
Titulación por excelencia académica: Desarrollo de un proyecto personal, grupal o institucional con el rigor científico necesario, el que debe ser autorizado por el director del programa académico, dirección académica y dirección general y avalado por un asesor investigador, docente de la institución o un cuerpo académico institucional, se acredita presentando la investigación en forma de tesis.